Las membranas de filtrado utilizadas en los sistemas de ósmosis inversa se consideran el núcleo del equipo, trabajando en conjunto con los filtros específicos para ósmosis inversa. Estas membranas actúan como filtros moleculares, actuando como una barrera permeable selectiva que permite el paso del agua mientras retiene sustancias como bacterias, pirogenos y el 85-95% de sólidos.
La mayoría de estas membranas están compuestas por capas de poliamida (dos polímeros fundidos sobre un soporte de tela) y un entramado, ambos enrollados en espiral. La poliamida, un material microporoso, realiza la labor de filtrado del agua en la membrana.
Funcionamiento
El agua que entra en el sistema de ósmosis inversa ha sido tratada préviamente, es decir, ha pasado por una serie de filtros que eliminan sedimentos y cloro. Esto es crucial, ya que si el agua que entra en la membrana contiene sedimentos, esta se obstruiría, y si entra con cloro (hipoclorito de sodio), existe el riesgo de perforar la membrana, especialmente en el caso de membranas de poliamida.
Tras el tratamiento prévio, el agua está lista para introducirse en la membrana. Al pasar por ella, las sustancias quedan retenidas en los microporos. Posteriormente, estas son arrastradas y lavadas por la corriente de agua que fluye a través de la membrana, lo que resulta en un autolavado constante. El agua purificada sale por la salida central, mientras que el agua contaminada fluye hacia la salida exterior dirigida al desagüe.
TIPOS DE MEMBRANAS
Según el material:
- Acetato de celulosa: Aunque resistente al cloro, la producción de agua purificada es significativamente menor en comparación con otros tipos de membranas, lo que ha llevado a ir desapareciendo del mercado.
- Poliamida: Ha reemplazado en gran medida a las membranas de acetato de celulosa. A pesar de su vulnerabilidad al cloro, ofrece una producción de agua purificada considerablemente mayor.
SEGÚN EL FORMATO:
- En portamembranas: Más difíciles de instalar, ya que requieren el reemplazo directo de la membrana, pero son más económicas.
- Selladas: Envueltas en una carcasa de plástico duro, lo que evita el contacto directo del técnico con la membrana, y de partículas del exterior. Eso las hace sin duda mucho mas higiénicas, seguras y sencillas de reemplazar.
PRODUCCIÓN DE LA MEMBRANA
La cantidad de agua purificada producida por la membrana depende de tres variables principales:
- Temperatura del agua: La producción disminuye un 3,6% por cada grado por debajo de 25ºC.
- Presión del agua: cuanto más alta sea la presión, mayor será la producción de agua purificada. Si la presión de entrada es inferior a 4.3 kg, la producción de agua disminuye.
- TDS (total de sólidos disueltos): Cuanta mayor cantidad de sales, menor es la producción. Si el agua tiene más de 500 ppm, se produce una disminución de agua producida, además de que se necesita más presión de agua en la entrada de la membrana.
VIDA ÚTIL DE LA MEMBRANA
La duración exacta de la membrana en condiciones óptimas no se puede determinar de manera precisa, ya que depende de tres factores:
- Calidad del agua que se filtra.
- Cantidad de agua filtrada.
- Cantidad de agua desechada. En una casa promedio, considerando el consumo diario de una familia, la duración media de una membrana suele ser de tres años.

Deja una respuesta